Memoria colectiva y culturas del recuerdo

Autora: Astrid Erll

Astrid Erll es profesora de literaturas y culturas anglófonas en la Universidad Goethe de Fráncfort. Ha trabajado en literaturas y culturas mediáticas alemanas, británicas, sudasiáticas, estadounidenses y sudafricanas. Sus intereses de investigación incluyen la historia literaria (centrada en los siglos XIX a XXI), la historia de los medios de comunicación (centrada en el cine y la fotografía), la literatura inglesa y comparada, la teoría cultural, la teoría de los medios de comunicación, la narratología, los estudios transculturales y, por último, los estudios sobre la memoria.

¿Por qué estudiar la memoria?
  • La revolución digital pone ante nosotros la relación paradójica entre las posibilidades mediales de almacenamiento y el peligro de olvidar. Mientras la información permanezca en discos duros es saber muerto.
  • La apropiación y elección de lo que es digno de ser recordado se vuelve cada vez más difícil en vista de la abundancia de datos. — Esto me pone a pensar en si la colectividad y co-creación pueden permitir que la elección de lo que recordamos sea precisamente decidido por la sociedad.
  • Los estudios culturales funcionan como instituciones que administran nuestra herencia cultural.
  • El concepto de memoria representa, para muchos escépticos, una homogenización inaceptable de fenómenos muy diferentes. ¿Se corre el riesgo de que un concepto tan amplio se convierta en un “catch-all category? (cf. Zelizer)
  • La memoria colectiva, según Erll, es un concepto genérico que cobija todos aquellos procesos de tipo orgánico, medial e institucional, cuyo significado responde al modo de como lo pasado y lo presente se influyen recíprocamente en contextos socioculturales.
  • Recordar se debe concebir como un proceso, los recuerdos como su resultado y la memoria como una habilidad o estructura cambiante. La memoria es invisible.
  • Recordar: relación con el presente y de carácter constructivo. Los recuerdos son reconstrucciones subjetivas, en alto grado selectivas y dependientes de la situación que se evoque. El recordar es una acción que se lleva a cabo en el presente y consiste en reagrupar los datos disponibles. Las versiones del pasado cambian cada vez que se evoca algo, a medida que cambian los hechos del presente. El recuerdo individual y el colectivo nunca han sido por cierto un espejo del pasado, sino un indicio de gran valor informativo sobre las necesidades e intereses de los que recuerdan en el presente.
  • Tema del libro: la relación entre cultura y memoria.
  • La cultura surge cuando se establece una memoria colectiva a través de símbolos, medios e instituciones.
  • Hablar de memoria o de recuerdo? O del recuerdo para evidenciar la memoria colectiva? El recuerdo como el acto de les actores entrevistades para determinar si el sonido hace parte de la memoria colectiva.
2. La creación de la memoria colectiva

Maurice Halbwachs y la memoria colectiva

  • i. El recuerdo está condicionado socialmente
  • ii. investigaciones sobre las formas y funciones de la memoria que se construyen entre generaciones (familia y religión)
  • iii. Transmisión cultural y formación de la tradición.

 

  • Dos conceptos de memoria colectiva:
  • i.Memoria orgánica del individuo, que se construye a partir del horizonte de un entorno sociocultural
  • ii. Memoria colectiva como la relación con el pasado

 

  • En la medida en que formamos parte de un orden simbólico colectivo, podemos otorgarle un lugar a los hechos pasados, podemos interpretarlos y recordarlos.
  • La memoria colectiva y la memoria individual mantienen una relación de dependencia recíproca.
  • La memoria familiar es una memoria típicamente intergeneracional. Aquellos que no vivieron directamente lo recordado también se hacen partícipes de la memoria.
  • El pasado es el objetivo de la historia. La memoria colectiva se orienta, en cambio, hacia las necesidades e intereses del grupo del presente, y actúa, por consiguiente, de manera fuertemente selectiva y reconstructiva.
  • La memoria no representa una reproducción del pasado; por el contrario, “el recuerdo es en un sentido muy amplio una reconstrucción del pasado que se hace con ayuda de hechos tomados del presente y se prepara, por lo demás, a través de reconstrucciones hechas en épocas anteriores”.
  • Concepto de memoria colectiva de Halbwachs se destaca por tener un campo de aplicación bastante amplio, que trasciende las disciplinas y los objetos de investigación. Este concepto, abarcado de este modo, se muestra como insuficiente desde el punto de vista conceptual e insuficientemente consistente. No son considerados como servibles en su totalidad para un esbozo teórico, pero es el origen de nuevos estudios sobre la memoria.

Aby Warburg

  • Poder que tienen los símbolos culturales de activar el recuerdo
  • El símbolo es un acervo de energía cultural. La cultura reposa en la memoria de los símbolos.
  • Memoria social: memoria visual colectiva

Pierre Nora

  • Lugares del recuerdo
  • Tres dimensiones de los lugares del recuerdo: material, funcional y simbólica.
  • Las culturas actuales del recuerdo se enfrentan a la democratización y masificación.
  • ¿Dónde quedan las culturas del recuerdo de las colonias, de los inmigrantes, frente a un territorio?

Aleida y Jan Assman

  • Memoria colectiva separada en sus dos manifestaciones
  • Memoria comunicativa: interacción cotidiana, experiencias históricas de los contemporáneos.
  • Memoria cultural
  • Memoria viva

Unidad de Investigación Especializada 434.

  • Culturas del recuerdo: primer plano la dinámica, la creatividad, el caracter procesual y sobre todo, la pluralidad del recuerdo cultural.
  • Se privilegia el concepto de recuerdo frente al concepto de memoria (asociado con metáforas de almacenamiento).
  • Su sentido plural muestra variedad y variabilidad histórico-cultural en las prácticas y conceptos del recuerdo.
  • “El concepto de culturas del recuerdo indica la pluralidad de relaciones con el pasado, que no solo se manifiestan de manera diacrónica en formaciones diferentes de la memoria cultural, sino también de manera sincrónica con los diferentes modos en que se constituye el recuerdo; estos modos pueden incluir los modelos complementarios y competentes, universales y particulares, que reposan en la interacción y también en los medios de almacenamiento y distanciamiento” (Sandl, 2005:16)
Aproximaciones al concepto de memoria desde disciplinas específicas.
  • Es mejor hablar de memorias en plural para abarcar su diversidad.
  • Los científicos intentan de manera creciente diseñar modelos integrales de la memoria colectiva.
  • Prácticas colectivas del recuerdo: investigación transdisciplinaria del recuerdo en el campo de los estudios culturales.
  • Historia y/o memoria
  • Memoria: intento de popularizar lo histórico?
  • Recuerdo concebido por algunos teóricos como un nuevo concepto base para una New Cultural History.
  • LeGoff: el recuerdo es la materia prima de la historia.
  • Rüsen: recuerdo histórico como resultado propio y específico de cada cultura. La relación que se establece con ciertos procesos temporales, relación significativa que se da más allá del recuerdo, la costrucción del significado a partir de la vivencia temporal, es concebida de manera narrativa.
  • La memoria trasciende todo tipo de transmisión y representa un fenómeno histórico y social significativo.
  • Oexle: memoria como un fenómeno social total que abarca todas las dimensiones de la vida y que tiene efectos sobre todos los ámbitos de la vida.
  • Floating gap: Niethammer. Apropiación e interpretación de la vivencia histórica que se remonta a un pasado no mayor que ochenta-cien años, tomando como punto de referencia el presente inmediato. Estudio de la historia como experiencia de vida, de la transmisión de versiones del pasado a través de la comunicación y la interacción en la vida cotidiana. (1.4 p. 66)
  • El recuerdo del pasado se guía por las necesidades actuales de sentido que tiene el narrador.
  • La función principal de la memoria es el olvido. El recuerdo es la excepción.
  • La memoria de la sociedad depende de las tecnologías de comunicación de las que se disponga. Elena Esposito
Referentes
  • Pierre Nora – Lugares del recuerdo
  • Memory boom (Huyssen, 1995)
  • Michael Kammen
  • Culturas del recuerdo: Unidad de Investigación Especializada 434 de Gieben
  • Jaques LeGoff Historia y memoria
  • Jörn Rüsen
  • Paul Connerton: How societies remember